LA STARTUP VALENCIANA MAISA CIERRA UNA RONDA DE €21,4M LIDERADA POR CREANDUM Y FORGEPOINT
-
Maisa con sedes en Valencia (España) y San Francisco (EE. UU.), ofrece «trabajadores digitales» totalmente auditables a las empresas
-
La nueva plataforma Maisa Studio, presentada hoy, permite al personal no técnico crear agentes de IA utilizando lenguaje natural sin la ayuda de un desarrollador.
-
Maisa Studio está siendo probado por instituciones financieras y empresas globales para automatizar flujos de trabajo complejos en cumplimiento, finanzas y operaciones.
-
Creandum lidera la ronda, junto con Forgepoint Capital International a través de su empresa conjunta europea con Banco Santander . Los fondos estadounidenses NFX y Village Global también participaron, duplicando su inversión del año pasado.
29/08/2025
Nota de prensa, Valencia y San Francisco
Maisa, líder en el desarrollo de agentes de IA resistentes a las alucinaciones, anuncia hoy una inversión inicial de $25 millones (€21,4 millones) liderada por el inversor de capital riesgo (venture capital) Creandum, con la participación de Forgepoint Capital, a través de su empresa conjunta europea con Banco Santander.
La noticia llega tan solo unos meses después de que la compañía recaudara $5 millones res en presemilla en diciembre de 2024 de NFX y Village Global , empresa respaldada por Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Eric Schmidt. Tanto NFX como Village Global siguieron el ejemplo y participaron en la ronda de hoy.
La nueva financiación respaldará la contratación en I+D de IA, ingeniería, ventas y éxito del cliente, además de ampliar la creciente presencia de Maisa en Europa y América del Norte.
Además de la recaudación de fondos, la empresa está lanzando Maisa Studio , una plataforma de automatización de procesos agentes que permite a los «desarrolladores ciudadanos» (usuarios que son expertos en su campo de negocios pero sin experiencia en TI) implementar «trabajadores digitales» de IA potentes y totalmente auditables entrenados a través del lenguaje natural.
La plataforma se está probando a gran escala dentro de bancos globales, fabricantes de automóviles y compañías de energía, entre otros, para ejecutar flujos de trabajo complejos, de múltiples pasos y sensibles al cumplimiento con total trazabilidad y confiabilidad.
Permite al personal sin conocimientos técnicos integrar trabajadores digitales con la misma facilidad que incorporan a nuevos colegas. Pueden instalar un trabajador digital de forma fácil y rápida para realizar procesos complejos que requieren un alto nivel de conocimiento con total transparencia, desde la evaluación de riesgos y la conciliación de transacciones hasta la monitorización de interrupciones en la cadena de suministro, cualquier tarea que tradicionalmente requeriría largas horas de esfuerzo humano repetitivo para obtener resultados deficientes.
Los trabajadores digitales no requieren conjuntos de datos ni desarrolladores, y los usuarios solo necesitan escribir una serie de comandos en lenguaje natural en la plataforma. Los trabajadores digitales aprenden sobre la marcha, mediante un método que Maisa denomina «HALP» (procesamiento LLM aumentado por humanos), una forma rápida y empresarial de capacitar a los trabajadores digitales.
Maisa fue fundada en 2024 por David Villalón, CEO, y Manuel Romero, CSO, dos líderes en IA aplicada y fundamental. Villalón fue anteriormente Director de IA en Clibrain y Director de Producto en Voicemod. Romero es uno de los principales colaboradores de HuggingFace a nivel mundial, con más de 700 modelos de código abierto y 15 millones de descargas mensuales.
La recaudación de hoy se produce menos de un año desde que la compañía recaudó 5 millones de dólares pre-semilla en diciembre de 2024 de NFX y Village Global , que cuenta con el respaldo de Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Eric Schmidt.
El mes pasado, Maisa fue nombrada, junto con Google y Amazon, por la consultora estadounidense de investigación y asesoramiento Gartner como proveedor líder de agentes de IA en sus informes Hype Cycle for AI and Future of Work. Fue la primera vez que una startup española aparecía mencionada en uno de sus influyentes informes.
Si bien la adopción de la IA está en auge, la mayoría de las iniciativas empresariales fracasan o no se implementan. Un nuevo informe publicado por la iniciativa NANDA del MIT la semana pasada reveló que el 95 % de los proyectos piloto de IA generativa están fracasando y tienen un impacto escaso o nulo en las ganancias y pérdidas.
Por otra parte, datos recientes de IDC muestran que cuatro de cada cinco (88%) proyectos piloto de IA no llegan a producción y BCG descubrió que solo una de cada cinco (22%) empresas han avanzado la IA más allá de la etapa de prueba de concepto para generar algún valor.
Al mismo tiempo, un estudio de RR. HH. realizado por i4cp revela que más de dos tercios (70 %) de las organizaciones reportan dificultades para dotar a su fuerza laboral de las habilidades necesarias en IA. Bain descubrió que casi la mitad (44 %) de los ejecutivos afirma que la falta de experiencia interna en IA es un obstáculo para su implementación.
Maisa elimina tales barreras.
David Villalón, cofundador y CEO de Maisa, afirmó: «Esta inversión confirma que la IA en las empresas debe basarse en la confianza. Nuestra plataforma ofrece a los equipos la posibilidad de utilizar trabajadores de IA que no solo trabajan con increíble precisión e inteligencia, sino que también explican y demuestran su lógica, y documentan cada paso del proceso de trabajo. Esto significa que los usuarios pueden escalar la IA a su ritmo, de forma segura y sin necesidad de un equipo de desarrollo completo».
Peter Specht, socio general de Creandum, afirmó: «Maisa está resolviendo uno de los retos más complejos de la IA: lograr que su uso sea fiable y seguro en operaciones empresariales cruciales. Con varias empresas globales líderes que ya utilizan la tecnología y una demanda masiva, confiamos plenamente en un crecimiento significativo a gran escala».
Alberto Yepez, de Forgepoint Capital International, afirmó: «La plataforma de Maisa está diseñada específicamente para sectores con un alto nivel de cumplimiento normativo, como el financiero, donde las decisiones deben ser trazables y los resultados consistentes. El éxito inicial de la compañía demuestra que existe un verdadero interés en el mercado por la IA bien implementada, y Studio, lanzado hoy, facilitará a cualquier persona de una organización el uso de trabajadores digitales de forma rápida y eficaz».
Modelo agnóstico
El sistema de Maisa es independiente del modelo, lo que convierte a los LLM de propósito general en agentes de IA seguros y especializados que se ejecutan de forma fiable en todos los sectores regulados. La plataforma puede ejecutarse en la nube segura de Maisa o implementarse de forma privada para satisfacer las necesidades de cumplimiento normativo de la empresa.
Se basa en un sistema computable llamado Unidad de Procesamiento de Conocimiento (KPU), un motor de razonamiento propietario que convierte grandes modelos de lenguaje (LLM) en ejecutores de tareas confiables, que ofrecen resultados fieles y fiables.
En lugar de basarse en conjeturas probabilísticas, los trabajadores digitales de Maisa utilizan IA, que los guía a través de cálculos lógicos paso a paso para realizar tareas. Cada acción de un trabajador digital se registra en lo que Maisa denomina su Cadena de Trabajo: un registro transparente y auditable de lógica y ejecución que permite a las empresas ver exactamente cómo se alcanzó cada resultado, reduciendo las alucinaciones.
Implementación empresarial
La tracción inicial del estudio muestra el potencial de esta nueva forma de automatización:
Un banco de inversión global ha reemplazado su proceso manual de selección de medios con los trabajadores digitales de Maisa, que extraen datos relevantes de los artículos periodísticos, evalúan el riesgo reputacional y producen resúmenes listos para auditoría en minutos, a gran escala.
Una importante empresa de servicios financieros ha automatizado la comprobación y conciliación de transacciones con Studio, lo que le ha permitido filtrar el 99 % de los falsos positivos y ver una mejora de 10 veces en la productividad por persona. La implementación se completó sin trabajos de ingeniería, solo tres sesiones de incorporación.
No se trata de experimentos ni prototipos. Son implementaciones operativas, en producción, dentro de organizaciones con altos requisitos regulatorios y de precisión.
Studio se integra de forma inmediata con más de 450 sistemas de terceros. Se conecta automáticamente a cualquier API documentada y, al actualizarse según las especificaciones, a cualquier API personalizada no documentada. Las automatizaciones se pueden activar por web, correo electrónico, API o webhook, y se actualizan continuamente mediante la misma interfaz conversacional utilizada para crearlas. También interactúa con sitios web y sistemas heredados.
– Noticias relacionadas Capital Riesgo (Venture Capital): La startup valenciana Maisa, dedicada a la IA agéntica, cierra una ronda de 5 millones de dólares
Nuevos informes, publicaciones y series de datos: Impacto económico y social del Capital Privado en las operaciones de middle market en España. 2025 / III Estudio de rentabilidad de los fondos de Capital Privado en España hasta finales de 2023 (2024) / Informe de Impacto Económico y Social de los préstamos otorgados por Enisa.2024 / Capital Privado y Creación de Empleo. 2022 / El Capital riesgo Informal en España 2022 / Serie de datos (excel) de Grupos-Redes Business Angels, aceleradoras-incubadoras
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores:
– Asesores-> Deloitte / EY / Addleshaw Goddard / Garrigues / Educa Partners / Reus Tarragona / ikei / Comboca – Inversores-> Portobello / Magnum / GED / Nazca / Miura / Diana / Artá / Caixa CR / Repsol EV / ProA / Advent / Kibo / Alantra / Nexxus / Ysios / EQT / Inveready / Adara / Axon / Bullnet / Realza / Swanlaab / Athos / Asabys / Mondragon / Enisa
La entrada La startup valenciana Maisa cierra una ronda de €21,4M liderada por Creandum y Forgepoint se publicó primero en Webcapitalriesgo.
0 Commentaires