EL MERCADO DE M&A DEJA ATRÁS LA ‘PAUSA’ Y CONSOLIDA LA SITUACIÓN DE ‘GRIFO ABIERTO’ PARA LA INVERSIÓN
24/10/2025
Nota de prensa
-
Tecnología y defensa, la “economía de la experiencia”, el deporte o la salud y la reactivación de sectores clásicos como infraestructuras, redes energéticas o carve-outs dinamizarán el sector a corto y medio plazo
El ruido y la incertidumbre en torno a la economía mundial han condicionado este año y pausado el M&A durante unas semanas, si bien la resiliencia del mercado y la efervescencia de muchos sectores y activos han vuelto a poner al sector en “posición de grifo abierto”. Ése fue el análisis inaugural de Noelle Cajigas, socia responsable de Deal Advisory de KPMG en España, en la 25ª edición de CAPCorp, principal congreso anual para los profesionales del Private Equity y el M&A en España, que se ha celebrado ayer y hoy en Madrid.
Cajigas ponderó la recuperación del mercado de M&A y venture capital durante el tercer trimestre del año. A su juicio, la incertidumbre alcanzó su máximo en torno al ‘Liberation Day’, que obligó a pausar determinados deals, pero sin llegar a anularlos. De la espera al actual “grifo abierto” se ha pasado gracias a la pujanza de determinados valores refugio, como la tecnología y la defensa, que aportan una cuarta parte de la actividad. También a la irrupción de “la economía de la experiencia”, a las oportunidades en los ámbitos del deporte o la salud y a la reactivación de sectores clásicos como infraestructuras, redes energéticas o carve-outs.
La socia de KPMG en España participó en la sesión inaugural de CAPCorp, que ha reunido en Madrid a 400 profesionales del sector y 50 ponentes. Intervinieron junto a ella Rafael Doménech, jefe de Análisis Económico de BBVA Research y el catedrático de Economía Rafael Pampillón, moderados por Pablo Rupérez, director de Asuntos Europeos de LLYC.
En la sesión de hoy, moderada por José González-Aller, socio responsable de Private Equity de KPMG en España, se indicó que la volatilidad también ha repercutido sobre las estrategias de inversión. La flexibilidad ha dejado de ser una simple táctica, para convertirse en una forma de entender y gestionar los riesgos sin perder oportunidades, apuntó Jorge López, principal de Charme Capital. Natividad Sierra, de Dunas Capital, recomendó también cuidar la diversificación y alinear track-records, periodos de vida y situaciones macro de gestoras e inversores. Laura de Palacio, vicepresidenta de Riverside, consideró estratégica una aproximación a la originación propia proactiva a través del conocimiento sectorial, las relaciones personales y una visión largoplacista. Bosco de Checa, de A&O Shearman, añadió a las anteriores prioridades estratégicas activar fondos de continuación llegado el momento.
La compleja resolución de las opas
En la mesa centrada en las ofertas públicas de adquisición (OPAs), moderada por Ignacio Ruiz, socio codirector de A&O Shearman, se abordó este tema de plena actualidad con especial atención a los aspectos relacionados con la financiación de las operaciones. Alberto Aguilar, head of Acquisition & Strategic Finance Iberia de Natixis CIB, señaló que “dependiendo del momento del mercado, el foco puede estar más en la consolidación o en la rentabilidad”. Por su parte, Ignacio Pérez, director de Corporate & Leverage Finance de Crédit Agricole CIB, destacó la dificultad de llevar una OPA a buen término, apuntando que solo tres operaciones recientes han tenido —la OPA lanzada por TDR Capital y I Squared Capital sobre Applus+, la de Antin Infrastructure por Opdenergy y la de Neinor Homes sobre Aedas Homes (todavía pendiente de resolución).
Subrayó además la complejidad que entrañan estos procesos por su duración y el consiguiente riesgo de mercado, lo que obliga a los bancos a asumir una estructura más cuidadosa. Aguilar coincidió en que son operaciones largas que requieren mecanismos de protección adicionales para aportar mayor tranquilidad a los comités de crédito de las distintas entidades.Sobre si va a haber actividad en los próximos meses los ponentes coincidieron en que hay fuerzas a favor y en contra de que pueda haber OPAs próximamente aunque reconocen que hay apetito para invertir en España.
La forma de afrontar la deuda para impulsar los deals fue abordada en una mesa moderada por Valvanera Lecha, directora de LLYC. Maite Vizán, directora ejecutiva de BBVA, contextualizó su alcance en un momento de mucha liquidez y apetito inversor constante desde 2024, “gracias a lo que se está normalizando el flujo de financiación apalancada”. Adriana Oller,de Resilience Partners abogó por la flexibilidad más allá de la deuda senior. Pablo Burgos, managing director de ICG, apuntó que el apetito por deuda privada es creciente y tiende a valorarse en futuros proyectos, aunque siempre lo hará de forma selectiva, por cuanto ésta es su naturaleza. Ovidio Turrado, socio de KPMG España, consideró que el modelo está consolidado y permite cubrir de forma solvente todo el espectro, desde el precio hasta las estrategias de inversión.
En private equity y deuda privada se centró el debate moderado por Rafael Salido, socio y responsable de Reestructuraciones y Deuda en Norgestión. Los ponentes debatieron sobre cómo el empresario elige entre private equity o deuda privada. Leticia Ruenes, managing director, head of Spain en Pemberton AM, destacó que la gobernanza es un factor clave y que es fundamental que la empresa esté profesionalizada y cuente con un sólido acuerdo de accionistas para responder al nivel de exigencia requerido. Ignacio López, financial director en Miura Partners, apuntó que el empresario debe tener claro el proyecto que quiere desarrollar y el papel que desea desempeñar desde el punto de vista accionarial, ya que toda asociación parte de un objetivo común de creación de valor. Sobre si los empresarios prefieren fondos nacionales o internacionales, Mario Pardo, managing director de Carlyle, señaló que contar con una plataforma global puede ser una ventaja en determinadas situaciones. Por su parte, Borja Gómez, Head of Direct Lending en España en Tresmares Capital, señaló que los fondos de private equity están impulsando proyectos de consolidación para generar valor, y subrayó que “lo importante es que aportemos valor, porque si no, no nos van a utilizar”.
Gestión, plazos y precios
Sobre la optimización del talento en las operaciones de Private Equity, Valero Domínguez, socio de Oakley, subrayó que la posición cualitativa de España ha mejorado de forma sustancial, y que cada vez acrecienta su peso la calidad del equipo ejecutivo a la hora de cerrar una operación. Pablo Álvarez, socio de APHEON, considera el análisis del talento una de las claves de cualquier due diligence. Jon Fernández de Barrena, consejero delegado de Alvinesa, valoró que la tipología de inversión suele marcar el grado de confianza y de aceptación en el equipo directivo. Cree que salvaguardar el talento debe ser el hilo conductor para cualquiera de esas hipótesis. Arancha Sainz de Baranda, global CFO de Grupo Vass, juzgó crucial el talento, especialmente en el ámbito tecnológico, y sin descuidar lo emocional. Fueron moderados por Alberto Terrón, vicepresidente de SYC_Kingsley Gate.
En la sesión de tarde, Ignacio Martínez, socio de KPMG, moderó una mesa sobre el auge del mid market en España. Ha pasado de representar el 25% del private equity en los nueve primeros meses de 2020 hasta el 42% del mismo periodo de este año. Joaquín Ariza, director de Portobello, marcó como prioridades del segmento profesionalizar las compañías, trabajarlas desde el origen y prepararlas para hacerlas atractivas a medio plazo parar un large cap. Guillermo Ferre, partner para España e Italia en Kartesia, ponderó la importancia de demostrar proximidad y flexibilidad hacia la compañía en la que se busca entrar. Esteban Fradua, director de Inversiones de Talde, habló de tres opciones de crear valor en el segmento mid market: build up, internacionalización o propio crecimiento orgánico. Diego Salazar-Simpson, director de Tresmares Capital, la consolidación de sectores se ha consolidado como una de las claves del mid market, con oportunidades de retorno muy interesantes para construir campeones sectoriales.
La determinación del precio en tiempos de volatilidad fue analizada en la mesa moderada por Miguel Moreno, director de Private Equity de Marsh. Josep Bono, partner de Buenavista Equity Partners, señaló que los fondos tienden a alargar los periodos de análisis y decisión para mitigar la incertidumbre. Javier Casado, investment partner de Sherpa Capital, vinculó esa idea con el cambio de paradigma geoestratégico. Ricardo Mateos, CFO de Miranza, añadió un tercer valor, la confianza, para alinear objetivos entre vendedor y comprador. Sergio García, managing partner de Qualitas Funds, planteó un diagnóstico diferente, porque la volatilidad y la incertidumbre se mantienen estables desde hace una década. A su juicio, cuesta cerrar operaciones no tanto por las proyecciones, sino porque los precios no gustan, lo que en parte se debe a la evolución de los tipos de interés.
En paralelo a esta mesa y bajo el paraguas de la creación de valor a través de add-ons, la discusión guiada por Alfonso Díaz, investment director de Seaya Andromeda, abordó el foco de las gestoras en la generación de valor a través de una colaboración más profunda con sus participadas. Los expertos coincidieron en que, aunque el crecimiento orgánico es ideal, el enfoque en add-ons es fundamental para que las pymes ganen tamaño y es una estrategia más previsible en un entorno económico tan incierto como el actual. Samuel Pérez, director de Inversiones en Miura Partners, enfatizó que la clave del éxito es la integración, señalando que «hay que tener muy claro qué integrar y qué no» y hacer «planes muy ad-hoc» de retención para perfiles clave, evitando así la fuga de talento. Ángel Manotas, managing director en Alantra Private Equity, complementó esta visión afirmando que «debe ayudarse a esas compañías a que ganen tamaño». Miguel Lasso de la Vega, managing director – Head of Iberia en Metric Capital Partners, subrayó que «lo más importante es cómo te detecta el empresario la oportunidad» para el buy and build, analizando siempre la rentabilidad de la inversión y las sinergias de costes. Finalmente, Jorge Sainz, socio de Strategy & Value Creation, KPMG, concluyó que ante la financiación compleja y el gap de valoración, esta estrategia enfocada en sinergias es «más segura y con un enfoque que disminuye el riesgo”, mientras Marco Pineda, CEO de Mirai Investments, alertó de que la «gobernanza corporativa es absolutamente clave» para que los add-ons sumen y no resten valor.
La última mesa de la tarde, guiada por Rafael Bou, senior director CBRE España, abordó el posicionamiento estratégico del capital en el sector inmobiliario español, destacando su estabilidad y la escasez de la oferta. Alejandro Roca, director general corporativo de Sercotel Hotel Group, subrayó que “la demanda turística es brutal en un país con una planta hotelera limitada”, creando un escenario perfecto para la inversión en el activo hotelero. José I. Moreales, managing director de Terrano Capital, incidió en que “la falta de producción de suelo durante años ha provocado una situación muy tensa a día de hoy”, especialmente en el mercado residencial, donde la demanda triplica la oferta de suelo nuevo en las grandes ciudades. Javier Quintela, head of Iberia de Chayanne Capital, afirmó que “España es una prioridad absoluta para el capital internacional, ya que ofrece una estabilidad, sin ajustes extremos de valoración, respecto a otros países de Europa”, con un claro giro del capital hacia los negocios operativos (como el flex o el hotelero de alto nivel). Sergio Criado, director del área financiera y de relación con inversores de Crea Madrid Nuevo Norte, concluyó con una visión optimista, señalando que el mercado español está “ganando cuore” y que el ciclo de financiación está “muy acompasado” con el buen momento de la inversión.
Acerca de CAPCorp
CAPCorp es el Congreso anual para los profesionales del Private Equity y el M&A en España. Este año, el evento afronta su XXV edición que se ha celebrado los días 22 y 23 de octubre en el Beatriz Madrid Auditorio. Más de 400 profesionales y 50 speakers de la industria se han dado cita en el evento presencial para apostar por el networking y compartir know how y experiencias en los diferentes paneles de debate.
Más información en: http://www.CAPCorp.ifaes.com
– Noticias relacionadas Capital Riesgo (Venture Capital / Private Equity):
Nuevos informes, publicaciones y series de datos: Impacto económico y social del Capital Privado en las operaciones de middle market en España. 2025 / III Estudio de rentabilidad de los fondos de Capital Privado en España hasta finales de 2023 (2024) / Informe de Impacto Económico y Social de los préstamos otorgados por Enisa.2024 / Capital Privado y Creación de Empleo. 2022 / El Capital riesgo Informal en España 2022 / Serie de datos (excel) de Grupos-Redes Business Angels, aceleradoras-incubadoras
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores:
– Asesores-> Deloitte / EY / Addleshaw Goddard / Garrigues / Educa Partners / Reus Tarragona / Bondo / ikei – Inversores-> Portobello / Magnum / GED / Nazca / Miura / Diana / Artá / Caixa CR / Repsol EV / ProA / Advent / Kibo / Alantra / Nexxus / Ysios / EQT / Inveready / Adara / Axon / Bullnet / Realza / Swanlaab / Athos / Asabys / Mondragon / Enisa
La entrada El mercado de M&A deja atrás la ‘pausa’ y consolida la situación de ‘grifo abierto’ para la inversión se publicó primero en Webcapitalriesgo.


0 Commentaires